EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
El equipo de investigación está formado por investigadores de primera línea en las áreas de las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales, conjugando diversas especialidades médicas y de comunicación. Además, combina investigadores en diversos estadios de carrera, para permitir una dinámica óptima entre experiencia y novedad. Esta mirada poliédrica ha profundizado en el objeto de estudio gracias a los conocimientos, habilidades y aptitudes que aporta cada miembro del equipo.

ÁNGELES MORENO FERNÁNDEZ
IP DEL PROYECTO

La IP, Dra. Ángeles Moreno Fernández, pertenece al Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) y es Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. Ocupa una posición de prestigio y liderazgo internacional en el campo de las relaciones públicas y la comunicación estratégica, que se manifiesta en las posiciones que ha ido ocupando en las principales asociaciones académicas –Presidencia actual de EUPRERA (Bruselas), juntas de CEPR (EEUU) ), AIRP (España) -, comités editoriales y de revisión de las principales revistas y congresos, evaluaciones de agencias nacionales e internacionales y editoriales de prestigio. Asimismo,ha formado parte del Comité Universidad Saludable de la URJC y se ha incorporado recientemente al Comité Técnico Asesor del proyecto Soludable para prevención de cáncer de piel. Su liderazgo como investigadora está demostrado en su trabajo en el mayor estudio transnacional y longitudinal sobre la profesión en el mundo, Global Communication Monitor, con más de 80 países involucrados.Ha sido IP del Latin American Communication Monitor (LCM), con la participación de 17 universidades, IP en España del European Communication Monitor, del European Communication Practitioner Skills and Innovation Project (ECOPSI), primer proyecto de la especialidad financiado por la UE (600.000 €), o del Cross-Cultural Study for Leadership del Plank Center for Leadership (EEUU), además de participar en diversos proyectos del Plan Nacional de I+D en España. Asimismo, Women in Public Relations – A Literature Review (1982-2019) publicado por EUPRERA, Leeds University y Journal of Communication Management – y alto impacto social como el Informe Gendercoms. Brechas y oportunidades de género en la profesión de Gestión de la Comunicación en Españapublicado en 2018 por la Asociación de Directivos de Comunicación y el Ministerio de Igualdad, Seguridad Social y Migraciones.
Sus trabajos han sido premiados por las principales asociaciones internacionales y es considerada una autora de alta productividad con 111 publicaciones– 43 artículos en revistas indexadas (líder o en solitario 46%), 15 monografías, 21 informes, 11 capítulos de libros. 2625 citas (GS). Índice H: 25 Índice i10: 39. Su experiencia en gestión de grandes equipos multiculturales, contribuye a la gestión del equipo multidisciplinar.Es remarcable su experiencia en la transferencia de conocimiento científico al tejido socioeconómico con la creación de una red de apoyo del LCM de 35 colegios y asociaciones profesionales y la dirección y difusión de los proyectos El Estado de la Comunicación en España y Gendercom de la Asociación de Directivos de Comunicación o el desarrollo de herramientas online de autoevaluación profesional de los proyectos ECOPSI y ECM.

ENRIC SAPERAS LAPIEDRA

El Dr. Enric Saperas Lapiedra, Catedrático del Departamento de Comunicación y Sociología de la URJC, dar apoyo con el Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación, grupo de la Universidad Rey Juan Carlos, evaluador como grupo de investigación de alto rendimiento, junto con su Laboratorio LIITE a este proyecto.
El Dr. Enric Saperas contribuye al proyecto con su amplia experiencia en investigación y gestión de proyectos en el ámbito de la comunicación [Proyectos de investigación en convocatorias competitivas (IP) (6); proyectos de investigación en convocatoria competitiva vinculados a la creación de infraestructuras y equipamientos científicos y tecnológicos (IP) (2); proyectos de investigación en convocatorias competitivas (8); contratos de investigación (IP) (6); contratos de investigación (7)].Su participación esencial será para el diseño competitivo del proyecto y de sus resultados y entregable, así como para su fundamentación teórica y el desarrollo de los diversos análisis bibliográficos y mediáticos, dada su experiencia en las metodologías al uso, ampliamente testadas en sus proyectos. El Dr. Saperas aporta una visión interdisciplinar de las disciplinas en comunicación avalada por su participación en diversas entidades evaluadoras nacionales e internacionales y en revistas de primer cuartil de Thomson Reuters Social Sciences indexing.La amplia difusión de su obra (traducida a 4 idiomas) y su ranking de publicaciones, Índice i10: 13 e Índice H: 10 / H índice Web of Science: 4 Publons – Índice Research Gate: 13, harían muy valioso también su contribución en la diseminación de resultados del proyecto.

MARÍA LUISA HUMANES

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense (1997), ha ejercido tareas docentes y de investigación en la Universidad Complutense (1996-97), en la Universidad de Salamanca como profesora ayudante de Facultad en el Departamento de Sociología y Comunicación desde 1997 hasta la obtención de una plaza de profesora Titular de Universidad en 2002. En el curso 2002-2003 la Universidad Rey Juan Carlos solicitó su incorporación como profesora en comisión de servicios. En 2005 tomó posesión de la plaza de Titular de Universidad en este centro. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación CNEAI y tres evaluaciones positivas del programa Docentia. Ha obtenido la acreditación a catedrático de Universidad.
Entre sus líneas de investigación se encuentran:
- Teorías y métodos de investigación aplicados a la comunicación.
- Profesionalización y culturas profesionales en el periodismo.
- Análisis de contenido aplicado al discurso periodístico.
Ha tenido la oportunidad de dirigir como IP tres proyectos de investigación. Ha ayudado como investigadora en cuatro proyectos de investigación financiados en los últimos 10 años. En la actualidad lidera al equipo español en el proyecto Rendimiento de rol periodístico http://www.journalisticperformance.org/ y del proyecto ANID-COVID “Análisis y monitoreo automático del rol del periodismo y los medios en sus diferentes plataformas durante las fases de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 en nueve países de América, Europa y Asia”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo de Chile.
En estos proyectos, debemos destacar la aplicación de dos técnicas de investigación principales: la encuesta (4 publicaciones y 6) y el análisis de contenido (publicaciones 1, 2, 3, 5, 9, 10, 11, 12, 13 y 14) .
Pertenece al grupo de investigación GEAC (URJC, y es miembro de las asociaciones científicas: International Communication Association ICA), International Association for Mass Communication Research (IAMCR) y Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AEIC).
Entre los méritos de gestión ocupó el puesto de Secretaría Académica del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. En 2006 como primero en funciones, y posteriormente por elección, el cargo de Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación 2 de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos (2019-2021) y en la actualidad es Vicerrectora de Relaciones Internacionales.

CRISTINA FUENTES LARA

La Dra. Fuentes Lara es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y Licenciada en Sociología. Máster oficial en Investigación aplicada a la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster oficial en Problemas sociales y Doctorado en Estudios Migratorios por la Universidad de Granada. Es profesora ayudante doctora en la Universidad Rey Juan Carlos. Trabaja fundamentalmente en las líneas de investigación de género, comunicación y migraciones y es experta en métodos de investigación en Ciencias Sociales. Su formación multidisciplinar y la triangulación de las áreas de especialización le ha llevado a ser Investigadora Principal (IP) de diversos proyectos.
Investigadora Principal (IP) del proyecto “Construyendo una nueva narrativa migrante a golpe de tuit” financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en la Convocatoria de 2019. También es IP del proyecto “Comparativa de proyectos exitosos de agricultura sostenible con intervención de población migrante en México y en España ”financiado en Convocatoria Interna de 2019 la Universidad Francisco de Vitoria.
En 2018, virtud de sus publicaciones fue reconocida con el Premio a la Lucha contra las Violencias de Género en España por parte del Ministerio de la Presidencia.
Una de las principales fortalezas de la Dra. Fuentes Lara es el enfoque de género en la comunicación estratégica.

GEMA ALCOLEA DÍAZ

Doctora en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid, UCM), y Licenciada en Ciencias de la Información (UCM). Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria (Ministerio de Educación y Cultura) y Premio Extraordinario de Licenciatura (UCM). Premio Profesores Innovadores 2016 (Universidad Rey Juan Carlos, URJC). Profesora del departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora del Máster Universitario en Periodismo Digital y nuevos perfiles profesionales (URJC). Investigadora de los proyectos de I+D+i: Modelos de periodismo en el contexto multiplataforma.Estudio de la materialización de los roles periodísticos en los contenidos noticiosos en España (Ministerio de Economía y Competitividad, 2018-2020) y Cultura audiovisual y representaciones de género en España: mensajes, consumo y apropiación juvenil de la ficción televisiva y los videojuegos ( Ministerio de Economía y Competitividad, 2011-2015). E investigadora en proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (CES Felipe II, UCM). Miembro del grupo de investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) de la Universidad de Sevilla.Autora y coautora de libros y artículos de investigación en las áreas de la Empresa Informativa y la Estructura de la Información, donde es especialista, la Innovación Docente y los estudios de Género, también vinculados a su trayectoria. Miembro del Consejo Asesor de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Miembro de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (sección Estructura y Políticas de Comunicación).

SANTANA LOIS POCH

Santana Lois Poch Butler es Bachelor of Arts en English Language & Literature por The Open University (Reino Unido) y Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, que le concedió la mención de estudiante excelente por el curso 2021-22 . Actualmente, es alumna de doctorado del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas y profesora asociada en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de esta misma universidad, donde imparte docencia tanto en español como en inglés. Es, además, miembro del Grupo de investigación Comunicancer.Ha publicado artículos en revistas como Fonseca Journal of Communication o la International Review of Communication and Marketing Mix (IROCAMM), además de capítulos de libro en editoriales incluidos en el índice SPI como Dykinson y Sinderesis.

NOELIA ZURRO ANTÓN

Graduada en Periodismo (Universidad de Valladolid, 2018). Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos, 2019).
Obtuvo un premio de Excelencia Universitaria por su Trabajo de Fin de Máster otorgado por la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas.
Actualmente es profesora con contrato predoctoral en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Rey Juan Carlos (2021).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- comunicación de crisis
- Comunicación estratégica y Relaciones Públicas

LARA JIMÉNEZ SÁNCHEZ

Graduada en Magisterio Infantil por la Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI en 2012, graduada en Marketing por la Universidad Rey Juan Carlos en 2021 y Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos en 2022.
Sus líneas de investigación actualmente se centran en Comunicación Estratégica de Salud y Comunicación Estratégica en Redes Sociales.

AINARA SORIA RIVAS

La Dra. Ainara Soria Rivas, es la facultativa especialista en oncología médica del Hospital Ramón y Cajal (Fundación FIBioHRC). Aporta al proyecto su experiencia investigadora y clínica en pacientes con melanoma. La Dra. Soria está comprometida con la educación sobre melanoma y cáncer de piel, como directora y docente de postgrado (Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Francisco de Vitoria). Es miembro de la Junta directiva del Grupo Español de Melanoma (GEM) y es tutora del Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma. Es IP en España del Proyecto EUMelaReg: registro europeo de melanoma en estadios II-III.Colabora activamente con los grupos cooperativos, incluido el TTCC y cuenta con amplia experiencia en ensayos clínicos, siendo responsable de todos los estudios clínicos desde la fase 1 a la fase 3-4 de sus patologías en el HRC. Su experiencia investigadora será determinante para el diseño de instrumentos metodológicos del proyecto. Su desarrollo de un gran número de publicaciones en revistas internacionales de prestigio en las especialidades de oncología y su participación activa en GEM y otros colectivos serán también fundamentales para difusión académica y la transferencia social de resultados de este proyecto.

MAGDALENA DE TROYA

La Dra. Magdalena de Troya Martín es Jefa del servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol (Fundación FIMABIS). Es responsable de su desarrollo, llevándolo a obtener entre otros la Certificación de Calidad Avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y el Certificado de Finalista en los Premios Best in Class en 2018. En su cartera de servicio ha incorporado tecnologías novedosas y ha fomentado activamente la investigación colaborativa y competitiva, cosechando más de un centenario de publicaciones científicas en revistas de impacto nacionales e internacionales, y decenas de premios de investigación.En el año 2009 se emprendió en coordinación con el Distrito Sanitario Costa del Sol, un proyecto pionero de promoción de la salud en España: la Campaña de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel ” https://disfrutadelsol.hcs.es/ disfruta – del -Sol /]. Este Proyecto ha dado Lugar a un gran Número de investigaciones e Innovaciones en el Campo de Prevención del Cáncer de Piel, Entre Los Que Destaca la Creación de la Marca de salud “Distintivo Soludable” . Numerosos premios .De Troya aporta a este proyecto su experiencia pionera en fotoprotección en España y los resultados de este proyecto contribuirán al desarrollo de la marca SOLUDABLE a través de la creación de un programa multidisciplinar de prevención del cáncer, con el que pretende competir con otras referencias de éxito internacional como SunSmart Australia.

NURIA BLÁZQUEZ

La Dra. Nuria Blázquez Sánchez con una amplia experiencia también en investigación sobre aspectos quirúrgicos, tratamientos, medición y prevención de distintos cánceres de piel. La Dra. Blázquez es un pilar fundamental en la investigación desarrollada por el Hospital Costa del Sol y comparte la patente U201900596 de la Universidad de Cádiz para la medición de temperatura, sudoración y radiación ultravioleta. Es una de las principales autoras españolas sobre foto-prevención de cáncer de piel en revistas nacionales e internacionales con trabajos sobre poblaciones específicas como deportistas, personal de turismo, adolescentes y alumnos de prescolar y primaria.Su experiencia en investigación y tratamiento de cáncer de piel, y concretamente sobre prevención de sectores específicos de población será un importante apoyo para la ejecución y difusión del proyecto.
Proyecto PID2020-116487RB-100 financiado por:
